Pasar al contenido principal
Inicio revista ERRATA#
  • Acerca de
  • Ediciones
  • Coloquios
  • English
  • Contáctenos
Home > Contenido > Editorial: ERRATA#13: DERECHOS HUMANOS Y MEMORIA

Editorial: ERRATA#13: DERECHOS HUMANOS Y MEMORIA

Edición: 
ERRATA#13: Derechos Humanos y Memoria
Editorial

La primera temática que Errata# abordó en 2009, como proyecto naciente de reflexión crítica desde el campo de las artes contemporáneas, planteaba como eje del número 0 de la revista la pregunta por el Lugar del arte en lo político. En el 2014 hemos querido en cierto modo revisitar este extenso tema, enfocándolo en el acti-vismo y la construcción de memoria frente a las violaciones de derechos humanos y los procesos represivos que han azotado la región.

El número que presentamos en esta 13a edición de la revista propone analizar las prácticas y proyectos artísticos contemporáneos que generan espacios de discusión y relatos de memoria en torno a situaciones de violencia y represión en diversos con-textos latinoamericanos durante las últimas décadas, y convocar reflexiones recien-tes que enlazan justicia, memoria e historia con la creación simbólica y el activismo.

Esta edición recoge entonces perspectivas e iniciativas de resistencia, denuncia y simbolización que trabajan la memoria en el contexto posrepresión o posdictadura. Por una parte, con la participación del curador chileno Ramón Castillo, como editor invitado, se abre una primera sección dedicada a los procesos de desclasificación de archivos y la denuncia de las agresiones, desapariciones y censuras de que fue víctima el pueblo chileno en la década de 1970, bajo el régimen de Augusto Pinochet. Desde su lectura del proceso histórico de Chile y los diferentes momentos de las políticas de Estado frente a la libertad de opinión y de acción política, Castillo reflexiona sobre el desarrollo reciente de políticas de esclarecimiento, información, reparación y visibilidad de los crímenes, y presenta una serie de iniciativas desde el arte que asumen prácticas de memoria y restitución de la dignidad de las víctimas.

A su vez, Castillo ha convocado al investigador Cristián Gómez-Moya para presentar su abordaje sobre la reactivación de los archivos desclasificados en los últimos años por el gobierno estadounidense sobre esa dictadura, y la reapropiación de la ciuda-danía sobre esa verdad, a un tiempo velada y expuesta, de los crímenes perpetrados hace más de treinta años. En tercer lugar, este apartado internacional aborda las estrategias de duelo y resistencia del pueblo peruano frente a los abusos de poder y las violaciones de derechos del gobierno de Alberto Fujimori. Es la lectura que el académico Víctor Vich hace de diversas estrategias poéticas, de comunidad y acti-vismo lideradas por artistas peruanos frente a la esterilización forzada, la desapari-ción y el genocidio de comunidades indígenas, aún hoy en impunidad.

Para el capítulo colombiano hemos invitado al historiador Paolo Vignolo quien, desde su extensa investigación sobre patrimonio simbólico y representaciones contemporáneas de la memoria histórica y la reactualización mitológica, presenta una reflexión sobre el complejo contexto de trasgresiones de derechos humanos en el país a través de la lente que le brinda Anatomía de la violencia en Colombia, trilogía de videoperformance de Mapa Teatro. Recogiendo el debate político y las polarizaciones sociales que conlleva, pero también la dimensión simbólica y cultural resultante de las prácticasde ilegalidad de la bonanza cocalera de los años ochenta, Vignolo aborda la memoria desde las contradicciones del discurso y la alteración de los órdenes de realidad y de ética a manos de dinámicas de poder visibles e invisibles. Su texto procede desde una lectura de la fiesta y el performance como espacios de actualización de tensio-nes que abordan la corrupción, los imaginarios culturales de género y las polaridades de clase, el duelo y el trauma. En ese tiempo y espacio trastocados, las diferencias que emergen ponen en cuestión justamente la posibilidad de una verdad única, pero también realzan la capacidad de las artes para aproximarse a esa realidad compleja y violenta, siempre irresuelta.

Su artículo y los de las dos investigadoras nacionales que convoca, Myriam Jimeno y María Victoria Uribe, presentan perspectivas de prácticas simbólicas, comunitarias y performáticas de memoria en torno a un conflicto armado interno que suma al menos cinco décadas. En esta sección, la pregunta que guía varios de los textos es de qué manera dichas prácticas contribuyen a la elaboración colectiva del trauma, y pueden plantearse o no la tarea de dar cuenta del horror.

Myriam Jimeno, antropóloga dedicada al estudio de los procesos culturales que inciden en la recomposición subjetiva y de grupo de víctimas de violencia política, presenta con Daniel Varela y Ángela Milena Castillo un artículo que recoge el caso de la comunidad indígena Naya en el Cauca (suroccidente de Colombia), que en 2001 sufrió una masacre a manos de un grupo paramilitar. El texto analiza el papel de la adscripción étnica india en el proceso de recomposición simbólica y su relación con los movimientos sociales. María Victoria Uribe, investigadora en Área de Memoria Histórica para la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, busca analizar algunas de las respuestas que desde la estética se formulan para dar cuenta de lo innombrable, representar la ausencia, resig-nificar el lugar, visibilizar lo negado y crear nuevos ritos que confronten la indiferencia. Para ello, Uribe analiza las obras de tres nombres claves del arte colombiano contem-poráneo: Doris Salcedo, Clemencia Echeverri y Juan Manuel Echavarría, y las lecturas indirectas y punzantes que ellos brindan de diversos sucesos.

En esta misma dirección, presentamos la conversación desarrollada por los argenti-nos Fernanda Carvajal y Pío Longo con el director teatral Guillermo Calderón, sobre Villa+Discurso, obra en torno a Londres 38 (excentro de exterminio y tortura enSantiago de Chile). La entrevista aborda la puesta en escena del complejo reto de las comunidades contemporáneas al decidir el destino de los lugares marcados por pro-cesos violentos: la disyuntiva entre mantener y diseminar la memoria de los hechos (la consigna de negarse a olvidar el horror), o bien repensar los lugares en un horizonte de futuro que propicie nuevas dinámicas (hacer de la memoria de los desaparecidos una potencia que activa caminos de desarrollo a los derechos e ideales que ellos mis-mos defendieron).

Nos encontramos frente a institucionalidades que se proponen, con mayor o menor vehemencia en los últimos años en Iberoamérica, cumplirles a las víctimas y sus fami-liares con el esclarecimiento de la verdad, la aplicación de justicia, la reparación, la adecuada simbolización de la memoria y el restablecimiento de la dignidad. Muchas políticas estatales han iniciado un proceso de asumir su responsabilidad en los pasa-dos crímenes; aparejados con las llamadas comisiones de la verdad, surgen una serie de programas para víctimas, y hay un auge general de propuestas de espacios y luga-res memoriales a los que las prácticas artísticas contemporáneas son convocadas. La investigadora argentina Ana Longoni nos presenta en la sección A:fuera una reseña de algunos de ellos bajo su mirada reflexiva de los debates que los atraviesan; debates que retoman la pregunta por la capacidad de los monumentos tradicionales y de otros formatos del memorial para representar el dolor, visibilizar las víctimas y promover la reconciliación.

En la sección A:dentro, por su parte, incluimos la mirada crítica del politólogo Darío Villamizar sobre el Informe ¡Basta ya! y el documental No hubo tiempo para la tris-teza, producidos en 2013 por el Centro Nacional de Memoria Histórica en Colombia.

Su reseña de ambos se desarrolla a la luz de un recorrido histórico por los principa-les ejercicios de narrar el conflicto armado interno y dar cuenta de sus estragos en términos de derechos humanos, ejercicio que pone de relieve los alcances y limitantes de ambos documentos.

Los cruces entre arte y política gestados en las situaciones de violencia y represión en el contexto latinoamericano se reflejan en el Dossier en un conjunto representa-tivo de proyectos donde la memoria y la reivindicación de derecho son protagonistas: desde la intervención de la memoria personal en la fotografía de familiares desapare-cidos de Lucila Quieto (Argentina); pasando por el trabajo comunitario y de activismo performático que desarrolla el Teatro del Oprimido por décadas en Brasil (presen-tado por una de las herederas del trabajo de Augusto Boal, Bárbara Santos); las iniciativas de activismo frente a abusos de poder del PRI de La Curtiduría de Oaxaca (que presenta la mexicana Mónica Castillo); la reseña de una de las obras emblemáti-cas del genocidio en Chile, Lonquén 10 años, de Gonzalo Díaz (por Mario Navarro); las prácticas de activismo contra la esterilización forzada de indígenas impulsadas por Alfombra Roja en el Perú; el proceso llevado a cabo en Guatemala de memorial sobre las masacres y desplazamientos de la comunidad maya-ixil y el juicio al golpista Ríos Montt (por Julio Solórzano Foppa); el trabajo de Juan Fernando Herrán en torno a las prácticas simbólicas y de memoria que rodean al sicariato en Antioquia (Colombia); el de Clemencia Echeverri en torno a la violencia y las víctimas y victimarios del conflicto colombiano, y una puesta en contexto del trabajo filmográfico desarrollado por Jorge Silva y Marta Rodríguez en Colombia desde la década de 1970.

Para el Inserto de este número hemos invitado a Oscar Muñoz, artista que se ha ocu-pado como pocos de trabajar desde diferentes soportes y procesos investigativos las memorias fragmentadas y cotidianas, y los límites de la fijación de la identidad y del relato. Muñoz aporta a la serie de insertos coleccionables de ERRATA# su tra-bajo Palimsestos (2014), una pieza que evoca la fragilidad de la memoria escrita y el discurso, reconociéndole a la materia su inestabilidad, y a la imagen su irremediable precariedad como soporte del recuerdo.

Finalmente, incluimos una reseña del libro que Jean Franco, especialista en literatura y cultura latinoamericana, dedica a la violenta modernidad de la región y sus paradojas, Cruel Modernity: una lectura crítica de los fenómenos sociales y políticos latinoame-ricanos que se detiene sobre la agresión a la mujer y a la infancia desde los diversos contextos donde se las victimiza y explota. Así mismo, en Publicados se incluye una reseña de 108 Cuchillo de palo, documental de la directora paraguaya Renate Costa, dedicado a la situación de marginación y persecución a la que se vieron sometidas las sexualidades disidentes de la norma hétero los denominados «108» , bajo el régimen autoritario de Alfredo Stroessner, entre 1954 y 1989 en el Paraguay.

 
 
 

La revista ERRATA# está concebida como un espacio para el análisis y la difusión de las actividades de investigación, circulación, formación, apropiación y creación de los diferentes agentes del campo de las Artes Plásticas y Visuales, tanto del contexto colombiano como del internacional, con especial interés en Latinoamérica.

TRANSLATE with x
English
Arabic Hebrew Polish
Bulgarian Hindi Portuguese
Catalan Hmong Daw Romanian
Chinese Simplified Hungarian Russian
Chinese Traditional Indonesian Slovak
Czech Italian Slovenian
Danish Japanese Spanish
Dutch Klingon Swedish
English Korean Thai
Estonian Latvian Turkish
Finnish Lithuanian Ukrainian
French Malay Urdu
German Maltese Vietnamese
Greek Norwegian Welsh
Haitian Creole Persian  

 
TRANSLATE with
COPY THE URL BELOW

Back

EMBED THE SNIPPET BELOW IN YOUR SITE
Enable collaborative features and customize widget: Bing Webmaster Portal
Back

ERRATA#
Revista de Artes Visuales
Instituto Distrital de las Artes - Idartes
Carrera 8 No. 15 - 46 - Bogotá / Colombia
Horario de atención: Lunes a Viernes 7:00 a.m. a 4:30 p.m.
Centros de Atención
Contáctenos
PBX: (+57) 601 379 5750
Transparencia y acceso a la información pública
Formulario de peticiones, quejas, reclamos y denuncias
Centro de Relevo

Logo Idartes