EDITORIAL: ERRATA#15: PERFORMANCE, ACCIONES Y ACTIVISMO
En su 15° edición, la revista Errata# ha querido abrir un espacio para convocar al debate sobre un lenguaje del arte contemporáneo que ha estado constantemente presente en sus diversas ediciones, desde que el Proyecto Errata# se inaugura en el 2009, pero que nunca se ha tematizado de modo directo: las artes vivas y el performance en conexión con el activismo.
Contando con los investigadores Mildred Durán (PhD en Historia del arte, colombiana radicada en París) y Adolfo Cifuentes (artista de performance él mismo, residente desde hace varios años en Belo Horizonte, Brasil) como editores invitados desde el campo internacional y nacional, respectivamente, Errata#15 Perfomance, acciones y activismo propone un acercamiento a la acción y el cuerpo como medios y comotemas del arte contemporáneo.
El número busca abordar las prácticas de las artes vivas, el performance1, el arte acción y la acción directa en su desarrollo histórico, pero dando también un panorama actual sobre su práctica, sus modos de circulación y el campo de reflexión que ha generado en su relación con la institución arte y con diversos contextos en las últimas décadas. Para la sección internacional del número, Mildred Durán presenta una breve introducción al tópico en su texto «Más allá del instante. La performance: una práctica desde el margen», donde aborda algunos aspectos clave del carácter efímero de este género de creación, la problemática de construir archivo y memoria en torno a su hacer, y la naturaleza marginal y disruptiva que el performance conserva aún en nuestros días.
Como parte de su colaboración en este número, Durán ha optado por enfocarse en el diálogo con tres agentes del medio artístico directamente involucrados hoy con la práctica del performance en París, espacio paradigmático del género desde los años setenta. Así pues, para la sección de Entrevista, la investigadora sostuvo una conversación que toca varios de estos puntos con Alexandra Baudelot (codirectora de los Laboratorios de Aubervilliers), Mehdi Brit (curador de la Fundacion Louis Vuitton y la Fiac) y Sébastien Faucon (responsable de las colecciones de artes plásticas del CNAP del Ministerio de Cultura y Comunicación francés); dando la oportunidad de hacer un contrapunto entre las perspectivas que cada uno de ellos tiene desde estos espacios institucionales tan diversos donde la práctica del performance circula y se desarrolla hoy en Francia.
La sección internacional del número abre con el artículo de Richard Martel, «Arte acción y performance: ¡periferias sin centro!»; texto que reúne una serie de reflexiones sobre el género apoyadas en la extensa trayectoria de este artista, editor y gestor del campo del arte acción internacional. Desde su labor liderando el centro Le Lieu, con la revista Inter art actuel y el festival Riap en Quebec, Martel presenta una refrescante mirada al hecho artístico del performance, sus redes de intercambio y gestión actuales, sus públicos contemporáneos, y las diferentes fuentes de creación de las que bebe este lenguaje, en medio de la libertad disciplinar que constituye su riqueza y su permanente posibilidad de reinventarse.
En segundo lugar, la editora invitada ha convocado al curador y crítico cubano Nelson Herrera Ylsa. Su artículo, «Acciones, performances y actitudes en el arte contemporáneo cubano», presenta un recorrido por la importante tradición cubana de activismo desde el performance y la acción política, incluyendo una interesante reflexión sobre algunos de los artistas y colectivos clave de su historia (varios de ellos decisivos, pero prácticamente olvidados hoy; otros muy visibles en la escena contemporánea). Herrera Ysla da también en su texto una mirada al papel que el performance ha jugado en el certamen más importante de la isla en este campo, La Bienal de la Habana (de la cual es director), y al Instituto Superior de Arte, uno de los nodos claves de desarrollo del performance y el activismo cubano desde la década de 1980.
Para cerrar este capítulo contamos con la participación de Chumpon Apisuk, artista tailandés de larga trayectoria, cuyo texto «¿Cómo es posible hoy el arte del performance en Tailandia?» realiza un recorrido por el proceso de formación artística que lo llevó a consagrarse al arte de acción cuando este no existía siquiera en su país. Acto seguido, Apisuk reflexiona sobre su gestión cultural y política como director del espacio para el arte y el activismo Concrete House, y como gestor de festival más representativo del sudeste Asiático, Asiatopia. Su artículo relata las vicisitudes del desarrollo y sostenimiento del festival en medio de un conservador contexto cultural y político, y la manera en que se ha apoyado en las dinámicas de red por décadas.
El editor nacional invitado, Adolfo Cifuentes, plantea, por su parte, una aproximación al tema que aborda hábilmente la conocida tensión que cruza la creación y la práctica del performance: la vida como obra y la obra como vida. En su propio texto «Performance. Inestabilidades y fronteras de la acción y del cuerpo», y apoyado en los trabajos de varios artistas del contexto bumangués en Colombia donde inicia su práctica creativa y de docencia, el autor analiza la expresión performática como trasgresora y polisémica desde los más variados oficios y disciplinas en la historia humana, e invita a los lectores a considerar los borrosos límites disciplinares y el paradójico lugar de expresión que el arte de acción emplea (desde su desarrollo más tradicional y hasta en sus formas más disruptivas de trabajo con el cuerpo).
Como parte del capítulo nacional, el artista José Alejandro Restrepo hace una contribución al tema que, en lugar de ocuparse de las habituales discusiones disciplinares y definiciones, salta la barda del campo artístico para enlazar con el teatro y el terreno de la política nacional. Como es habitual en su obra de artes vivas, documental y video, Restrepo desdobla el carácter performático de la acción política y el poder simbólico del discurso en otros escenarios sociales y culturales. Con una lúcida y precisa narrativa, su artículo «Representación. Apuntes sobre teatro, performance y política», tiende puentes entre las palestras de la escena política y aquellas de los medios de comunicación, en un ejercicio que considera críticamente la eficacia y la performatividad de los actos públicos.
En tercer lugar, el académico y performer colombiano Álvaro Villalobos presenta el artículo «Conceptos, formas y contextos: activismo político y performance», en que analiza algunos referentes del debate y el desarrollo de la creación del performance en México, país donde se encuentra radicado desarrollando su investigación en el tema desde hace varios años. Como parte de este recorrido, Villalobos propone una mirada crítica del activismo desde su propia práctica de creación y presenta varios ejemplos de acciones activistas del panorama mexicano actual.
Para el Dossier nacional del número contamos en esta oportunidad con la participación de una variedad de generaciones de artistas colombianos cuya práctica de creación resulta muy representativa, a pesar de que no todos ellos gocen de la misma visibilidad en la escena actual. Hemos querido, en primer lugar, recordar algunos de los nombres nacionales claves del performance, todos ellos de algún modo activos en las últimas décadas. Ellos son Guillermo Marín (radicado en Popayán y hoy consagrado a la enseñanza del performance y del arte contemporáneo en paralelo a su práctica artística), María Evelia Marmolejo (cuyos trabajos de los años noventa y más recientes presenta la investigadora Sonia Vargas), Edwin Jimeno (artista del cuerpo que vive y trabaja en Santa Marta), y Luis Alfonso Suárez, que presenta un rico diálogo con Néstor Martínez Celis en torno a su rica trayectoria de creación de más de tres décadas. Entre los artistas más jóvenes, incluimos la participación de Carlos Monroy (invitado por el editor nacional Adolfo Cifuentes que presenta una suerte de obra-manifiesto sobre la práctica performática actual), y hemos convocado a Ángela María Chaverra, líder del colectivo El Cuerpo Habla, en Medellín, cuya práctica pone en tensión el habitual carácter subjetivo e individual del trabajo con el cuerpo mediante complejos montajes grupales.
El Dossier internacional incluye, por su parte, colaboraciones de Esther Ferrer, española radicada en París que participa con una entrevista con nuestro equipo editorial, en la cual revela sus perspectivas sobre los cambios en el arte de acción (desde su trabajo más marginal y contestatario de los años setenta, hasta su inserción actual en la institución arte) y sobre su propia visión del proceso creativo. En una línea similar, la italiana Chiara Fumai desarrolla un texto performativo desde su trabajo habitual de conferencia-performance, poniendo en tensión varios temas de la reflexión feminista. Igualmente, contamos con la mexicana Katnira Bello, que ha desarrollado activamente propuestas críticas y políticas desde el contexto de los debates de género, entre otros temas, y que articula una reflexión sobre el trabajo activista de varios de sus colegas performers en la escena mexicana actual. Jamie Calam Ros, artista canadiense, explora las conexiones entre el performance y la magia en su contexto ancestral desde una perspectiva queer, y la chilena Cecilia Vicuña presenta un diálogo con Camila Marambio en torno a su práctica activista con temas ambientales y comunidades indígenas en el contexto chileno.
Para las secciones de reseña, en A:fuera incluimos en esta oportunidad una audaz discusión de línea poscolonial sobre la 56a Bienal de Venecia del 2015 por parte de la historiadora y crítica francesa Emmanuelle Chérel, y una reseña sobre la primera bienal de Performance de Buenos Aires, BP15, que presenta la investigadora Teresa Riccardi. En la sección A:dentro, el curador Fernando Escobar analiza algunos de los aspectos de preparación y configuración del nuevo Encuentro de Medellín MDE15; y Ericka Florez da una retrosperspectiva del Festival de Performance de Cali, evento nacido a fines de los noventa y uno de los certámenes independientes de mayor impacto en el campo del arte acción en Colombia que se ha mantenido a flote por más de una década.
En Publicados, finalmente, tenemos en esta edición a la investigadora Arden Decker con una reseña del libro editado por la curadora Sol Henaro Melquiades Herrera, en torno a la vida y obra del artista mexicano; y a Gisela Laboureau (de Argentina), con una reseña de Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata, de Irina Garbatzky.
En el Inserto de este número hemos invitado a Los Torreznos, dúo de performance español conformado en los años noventa por Jaime Vallaure y Rafael Lamata. Ellos han desarrollado para Errata# una pieza textual a partir de una de sus acciones performáticas de línea conceptual. Al igual que muchos de sus proyectos que recuerdan la poesía concreta, 35 minutos es un ácido comentario sobre la disciplina del performance como arte de duración en complicidad con los públicos, y al mismo tiempo se plantea como un ejercicio performático desde la lectura visual.
1. En este número hemos optado por preservar los usos del término performance que hace cada colaborador, manejando el término en masculino o en femenino, según la tradición artística y académica en la que se insertan cada uno de ellos. Mientras desde el contexto brasileño o el francés se habla habitualmente de la performance, en general en el contexto latinoamericano y en la literatura del tema en Colombia se usa el masculino (que hemos preservado para aquellos textos procedentes del inglés). [N. de la Ed.]