EDITORIAL: ERRATA#12: DESOBEDIENCIAS SEXUALES
Nos sentimos complacidos de entregar este nuevo número dedicado al tema de Desobediencias sexuales para la duodécima entrega de la Revista de Artes Visuales ERRATA#. Un tema que, sin más preámbulos, encarna el espíritu plural y crítico queesta revista ha querido propiciar desde su creación; un tema cuya potencialidad política y artística resultan intrínsecas; y una reflexión que reclama urgencia y que resulta tan pertinente como indispensable en la narrativa de la historia del arte. Esta edición, cuyo alcance reconocemos muy limitado frente a la riqueza y pluralidad de acciones que se generan en y desde el campo de las artes plásticas, pero también a los márgenes del mismo o lejos de él, reúne apenas una muestra de la exploración y las derivas que ha ido adquiriendo el tema en manos de artistas, curadores, teóricos, críticos, docentes, agentes del campo cultural y artístico, así como de los movimientos sociales que luchan por el reconocimiento de sus derechos sexuales, de género, de identidad y de diversidad.
En esta oportunidad contamos con la participación de dos editores que se han destacado por su trayectoria no solo como investigadores de movimientos artísticos y sociales en Latinoamérica relacionados con el tema de la diversidad sexual desde la perspectiva de los estudios queer, sino como curadores y actores comprometidos con la creación de espacios de construcción de conocimiento y de políticas públicas para el reconocimiento de derechos culturales más incluyentes. Fernando Davis, por ejemplo, actualmente dirige el Laboratorio de investigación y documentación en prácticas artísticas contemporáneas y modos de acción política en América Latina LabiAL, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, cuyas líneas de trabajo además de estar centradas en las prácticas artísticas contemporáneas latinoamericanas en relación con procesos sociales y políticos, tienen un fuerte interés por las estrategias de contraproductivización del cuerpo en el arte; las perspectivas feministas y contraescrituras cuir/queer en el arte; y las prácticas artísticas, activismos y sexopolíticas disidentes. Por su parte, Víctor Manuel Rodríguez, no solo se ha dedicado a vincular los estudios culturales y visuales con las prácticas artísticas en América Latina desde una perspectiva decolonial y queer mediante investigaciones y curadurías, sino que ha trabajado desde las instituciones en temas de políticas públicas para el reconocimiento y la garantía de los derechos culturales de poblaciones marginadas por razones de clase, étnica, género o sexualidad. También hace parte del colectivo Yonosoyesa y ha sido curador de diversas exposiciones en las que se abordan las relaciones entre los procesos culturales, artísticos, sociales y la sexualidad.
Dentro de los autores internacionales se encuentran las contribuciones de Fernanda Carvajal y Nicolás Cuello en la sección curada por Fernando Davis. La primera dedica su artículo a la abyección, injuria y el travestismo presentes en diversos trabajos realizados por el artista peruano Javi Vargas como formas de resistencia y denuncia de la violencia racial y homofóbica en su momento históricopolítico. Por su parte, Nicolás Cuello explora los desbordamientos y contagios de los modos de acción política de diferentes colectivos artísticos y grupos feministas y lesbofeministas en los años más recientes en Argentina, como Mujeres Públicas,1 Fugitivas del Desierto, Serigrafistas Queer, Cuerpo Puerco y Acento Frenético. En la sección nacional contamos con la participación de Sentiido, un espacio digital de periodismo e investigación en temas de diversidad sexual único en Colombia que desde el 2011 ha venido desarrollando herramientas tanto de comunicación y visibilidad de poblaciones estigmatizadas por los medios tradicionales, como también de análisis y comprensión de la(s) realidad(es) desde un enfoque de diversidad sexual y de género. Por su parte, Vividero Colectivo nos presenta, mediante un texto coral, las reflexiones que han surgido en el desarrollo de su Proyecto Márgenes, el cual indaga por los procesos de representación, memoria y apropiación del patrimonio material e inmaterial de las/los habitantes del barrio Santa Fe (una zona de marginalización y prostitución en Bogotá que hoy hace parte de un proyecto de transformación urbana de la ciudad) en colaboración con grupos de activismo trans de la zona.
Este número incluye además a manera de especial un artículo de Paul B. Preciado sobre la obra de Elly Strick que hace parte de los intentos del autor por resistirse a la historiografía hegemónica del arte. Por eso se aproxima a los retratos de Elly Strick de tal modo que encuentra en ellos un archivo sensible que opera un desplazamiento en la historia visual. Una irrupción al uso del retrato como técnica de producción de subjetividad, en el que mediante taxonomías se establecían especies, géneros, razas, sexos; pero que en el caso de Strick retratan a los subalternos: la mujer demente, el humano animal, el gorila, etc. Por otro lado, las secciones de Entrevista y Publicados contienen un espacio para la producción editorial y curatorial, académica y no académica de los diversos feminismos. Sabemos que este tema por sí mismo daría para un solo número de la revista, pero era inevitable no entrar en diálogo o incluso contradicción con lo que estos estudios y militancias han producido para pensar las cuestiones relativas al género y la sexualidad. Por eso contamos con el diálogo entre la antropóloga feminista Lourdes Méndez y el curador y también feminista Xabier Arakistain, quienes hacen un recorrido por la trayectoria de este último a partir de su encuentro con la primera desde sus años de formación universitaria.
En este Dossier reunimos el trabajo de artistas nacionales e internacionales como Carlos Motta, Juan Pablo Echeverri, Ladyzunga Cyborgásmica Mujer Ultradigital, Mireia Sallarès, María Galindo, Santiago Monge, Serigrafistas Queer, Yeguas del Apocalipsis, Wilson Díaz y Juan Mejía, quienes a partir de textos, entrevistas, ensayos o composiciones plurales, algunos más autobiográficos otros más poéticos o experimentales, nos presentan sus reflexiones, preocupaciones o motivaciones por aproximarse a temas relacionados con la diversidad sexual y de género. Algunos se preguntan por la reconstrucción de memorias colectivas silenciadas; otros quieren cuestionar los imaginarios dicotómicos propios de la hegemonía heterosexual; algunos se proponen cuestionar los límites impuestos sobre los cuerpos y la sexualidad; y otros comprenden que ese ejercicio de poder y rebelión corporales van más allá de lo personal y privado y que su potencial político se fragua al interior de las coyunturas sociales y políticas del momento y no al margen de las mismas. Así mismo, esta sección cierra con los textos de las artistas y activistas Lucía Egaña y Post-Op a propósito de las prácticas artísticas pospornográficas en Latinoamérica y España, respectivamente, bien sea para señalar su imposibilidad o para exponer la emergencia de las mismas al interior, al borde o al extremo de iniciativas institucionales, festivales y espacios independientes.
Para terminar, este número cuenta con la intervención de La Fulminante (Nadia Granados) quien por medio de un Cabaret hace de su cuerpo un espectáculo exacerbado de reflexión política sobre nuestra realidad nacional. A la manera de las guerrillas de la comunicación La Fulminante desborda los lenguajes de la comunicación mainstream y de la pornografía para poner el dedo en la llaga en temas como el aborto,la corrupción, el paramilitarismo, la violencia, etc.
Finalmente, queremos agradecer a la diversidad de voces que se han unido para ser parte de este número, ha sido para esta publicación un reto ir más allá de la corrección lingüística y editorial de unificar lo que tiene urgencia de ser nombrado como diverso. Es por eso que quisimos respetar la diversidad de estrategias para mencionar y configurar un aparato teórico y un conjunto de herramientas políticas en continua construcción y revisión. Discursos que se hacen cuerpo, cuerpos que quieren ir más allá de los discursos, sujetos con capacidad de agenciamiento, formas de movilización y ruptura con los mecanismos institucionalizadores de sexualidades correctas, sexualidades desbordadas, desobedientes, disidentes; cuerpos vulnerados que se resisten y cuya vulnerabilidad no es opuesta a la acción, sino que justamente deviene acción y resistencia.