Pasar al contenido principal
Inicio revista ERRATA#
  • Acerca de
  • Ediciones
  • Coloquios
  • English
  • Contáctenos
Inicio > Autor > Myriam Jimeno

Myriam Jimeno

Profesora titular del Departamento de Antropología e investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Se formó como antropóloga en la Universidad de Los Andes, en Bogotá, y obtuvo el Doctorado en Antropología de la Universidad de Brasilia, en Brasil. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) en dos ocasiones, entre 1988 y 1993. Ha trabajado sobre las relaciones interétnicas y las transformacio-nes históricas de la política estatal indigenista; desde 1993 estudia la relación entre cultura, conflicto social y acciones de violencia, para lo cual conforma el grupo de investigación Conflicto social y violencia; y en el 2009 inicia el estudio de los procesos culturales que inciden en la recomposición subjetiva y de grupo de las víctimas de violencia política (investigación que profun-dizó con una beca Guggenheim de 2010 a 2011).

Edición: 
ERRATA#13: Derechos Humanos y Memoria
Narrativa del trauma y recomposición social
Edición: 
ERRATA#13: Derechos Humanos y Memoria

Narrativa del trauma y recomposición social. A propósito de los doce años de la masacre del Naya

Desde el 2008 iniciamos una investigación sobre los recursos culturales a los que acuden quienes han experimentado violencia política para recomponer su vínculo con la sociedad y su capacidad de acción pública. Para ello, nos acercamos al caso de una comunidad civil que sufrió el ataque paramilitar conocido como la «Masacre del Naya», en el 2001. Durante la Semana Santa de ese año el bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) ingresó a esa remota región del suroc-cidente colombiano, asesinó a más de cuarenta personas entre indígenas nasa, afrocolombianos, campesinos y comerciantes, y obligó a huir a otros miles. Al poco tiempo de la masacre, la mayoría de familias que habían salido del Naya retorna-ron, cansados por las condiciones de hacinamiento que vivían en los albergues para desplazados en Santander de Quilichao y Caloto. Sin embargo, 56 familias de origen heterogéneo, pero donde primaba una ascendencia nasa, tomaron la decisión de no volver. Se embarcaron en una lucha de reclamo de derechos vulnerados que orientó y marcó su proceso de reconstrucción personal y creó un nuevo grupo social, lejos de su región de origen y con nuevos elementos de identidad y autoadscripción. En el 2004, gracias a una acción de tutela, este grupo obtuvo la asignación por parte del Incoder (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) de un nuevo terri-torio en el municipio de Timbío, Cauca, donde fundaron un cabildo indígena al cual llamaron Kitek Kiwe en español, «Tierra Floreciente» (Jimeno et al. 2011a; Jimeno, Castillo y Varela 2012, 23 y 24).

 
 
 

La revista ERRATA# está concebida como un espacio para el análisis y la difusión de las actividades de investigación, circulación, formación, apropiación y creación de los diferentes agentes del campo de las Artes Plásticas y Visuales, tanto del contexto colombiano como del internacional, con especial interés en Latinoamérica

ERRATA#
Revista de Artes Visuales
Dirección: Cra 8 # 15 - 46. Bogotá, Colomia
Teléfono: +
57(1) 3 79 57 50